lunes, 27 de agosto de 2018

La gran Hambruna

Entre 1315 y 1371 Europa sufrió una de sus mayores crisis que provocaría millones de muertos. Un tiempo in usualmente húmedo y frió trajo consigo unos años de cosechas escasas y cultivos podridos. La escasez de alimento produjo una hambruna generalizada que parecía no acabarse nunca mientras la criminalidad ascendía y las oraciones parecían no surtir efecto. Fue tal el nivel de desesperación que muchos cronistas citan casos de canibalismo.
Durante la Edad Media, las hambrunas y las mortandades que estas causaban eran bastante habituales. Así durante el siglo XIV Francia sufrió cinco e Inglaterra al menos cuatro. La mayoría de gente no disponía de alimento suficiente y las vida era una lucha para sobrevivir. La esperanza de vida del pueblo llano era de unos 30 años, en el caso de la familia real inglesa esta ascendía hasta poco mas de los 35, aunque la Gran Hambruna la reduciría hasta las 30.

Vale la pena aclarar que la esperanza de vida consiste en el calculo de la media de la población al morir, así en la Edad Media la alta mortandad infantil rebajaba de manera considerable esta cifra. La esperanza de vida de los hijos de la aristocracia inglesa descontado los que morían antes de llegar a los 21 años que se situarían en el torno a los 45-50 años, nos dan una imagen mas real de la Edad Media.

Esta Gran Hambruna afecto a todo el continente europeo desde las llanuras rusas hasta el mediterráneo, aunque se cebo especialmente con Francia, Flandes e Inglaterra.

Durante el periodo de bonanza del Optimo Climático Medieval, Europa había sufrido una explosión demográfica, que había situado su población en máximos históricos llegando al limite de población que la producción agrícola podían mantener incluso en un año normal.
Paralelamente los ratios de producción de grano por semilla plantada había ido reduciéndose progresivamente desde el 1280 y el precio de la comida subiendo. Con un buen tiempo estos ratios podían llegar a situarse en 7 a 1, pero durante los años de mal tiempo este podía llegar a baja hasta 2 a 1. Este ratio de 2 a 1 era un autentico drama, pues quería decir que los 2 granos recogidos, al tener guardarse uno para replantarlo al año siguiente, solo quedaba uno para comer. Estos ratios contrastan con los que se pueden alcanzar en las granjas modernas que superan el 200 a 1.

Fue durante la primavera de 1315, cuando una inusual lluvia empezó a caer en gran parte de Europa. Durante el verano siguiente esta lluvia continuo y las temperaturas se mantuvieron bajas. En estas condiciones el grano no podía madurar y se metían en las casas en urnas y macetas. La paja y el heno para los animales no se podía curar y no había pienso para el ganado. Así el precio de la comida empezó a subir, llegándose a doblar entre la primavera y mediados de verano.
Con un tiempo tan húmedo la sal, la única manera de conservar la carne, era difícil de obtener pues el agua no se podía evaporar y su precio subió un 33%. En Francia el trigo subió un 320% y los campesinos no podían permitirse comprar pan. Los almacenes de grano para emergencia eran solo para señores y nobles. Los campesinos empezaron a recoger raíces comestibles, plantes, hierbas, nueces y cortezas en los bosques.

La situación aun empeoro mas en la primavera del 1316, mientras la lluvia no cesaba. A los campesinos cada vez les quedaba menos fuerzas y las reservas de cosechas pasadas escaseaban. Ante esta situación se comieron los animales domésticos y en algunas situaciones hasta el grano que tenia que servir de semillas para el año siguiente.

Algunos padres tuvieron que abandonar a sus hijos, y muchos ancianos optaron por rechazar la comida, con la esperanza que los mas jóvenes pudieran sobrevivir. Como ya hemos dicho según algunos cronistas se llego a recurrir hasta al canibalismo, pese a que otros estudiosos lo consideran improbable y los atribuyen a simples rumores de la época.

El punto álgido de esta hambruna se alcanza en el 1317, aunque finalmente el verano de ese año el tiempo volvió a lo que era habitual. Sin embargo la recuperación no seria rápida ya que la población se encontraba debilitado por las enfermedades como neumonia, bronquitis, tuberculosis entre otras, y había escasez de semillas para plantar, pues como hemos dicho antes, muchas de ellas habían sido comidas por la gente.

Así la producción de alimente no volvería ser normal hasta al 1325 que seria el año en que la población volvería a crecer. Según algunos expertos en algunas ciudades entre el 10% y el 25% de la población murió.

La Gran Hambruna no fue solo un grande por el numero de personas que murieron, el numero de años que duro o la gran área geográfica a la que afecto. Sino también por las consecuencias que trajo consigo.
La primera en verse resentida fue la autoridad de la iglesia católica. En una sociedad como la medieval el ultimo recurso para todo los males era la religión. Sin embargo esta vez no importaba la cantidad de oraciones o plegarias, nada aportaba el menor alivio. Estas crisis de autoridad pudo ser la que permitió el surgimiento de Movimientos Heréticos Posteriores. La misma degradación sufrió la autoridad de gobiernos al haber sido igual de incapaces de solucionar la situación.

Otra consecuencia fue el incremente de los niveles de la criminalidad, en una de por si ya era una sociedad violenta.
Si bien la Peste Negra mataba más, muchos consideran que la Gran Hambruna fue mucho peor. Ya que la peste barría una zona en cuestión de meses, pero la Gran Hambruna duro años, eternizando el sufrimiento de la gente que se moría poco a poco de hambre mientras tenían que afrontar el canibalismo o el abandono y asesinato de los niños.

Hubo mas hambrunas, pero ninguna se extendió tanto tiempo ni volvió a ocurrir con un nivel de población tan alto.



La Carta Magna (1215)

Podría decirse que la Carta Magna o la "Gran Carta", fue la influencia primitiva mas significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de habla inglesa.

En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un numero de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerada como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principio de garantías legales e igualdad ante la ley. también contenía disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios

Considerada ampliamente como uno de los documentos legales mas importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en lucha por la liberta.


Tratado de Verdún (843)

El tratado de verdún fue el tratado que pusi fin a la guerra civil carolingia, donde lucharon por el poder los tres hijos de Ludovico Pío (nietos de Carlomagno). Carlos el Calvo, Lotario I y Luis el Germánico firmaron en el año 843 el tratado de Verdún, por el cual dividieron y se repartieron el Imperio de Carlomagno. Carlos obtuvo las regiones occidentales  (actual territorio de Francia). Luis tomó para sí las regiones orientales (actual territorio de Alemania). Lotario, por su parte eligió las capitales imperiales: Roma y Aquisgrán, enclavadas en una estrecha franja de terreno entre los dominio de sus dos hermanos, que iba desde Italia hasta el Mar del Norte.

Aunque el Tratado de Verdún acabó para siempre los sueños de Carlomagno de una resurrección del Impero Romano en Europa Occidental, puso los cimientos de lo que serían las naciones de Francia al oeste, que fue el territorio que obtuvo Carlos en este tratado y que por primera vez recibe esa denominación en vez del tradicional nombre de Galia, y Alemania al este (los dominios de Luis). El territorio de Lotario será conocido en la Edad Media como la Lotoringia, denominación geográfica que abarca Flandes (las actuales bélgicas y Holanda), las regiones francesas de Alsacia y Lorena, y la Italia septentrional.

La Batalla de Tours

Tuvo lugar el 10 de Octubre del 732, se enfrentaron las fuerzas francas de Carlos Martel frente al ejercito musulmán de Abderrahman. Se le considera un evento macro histórico, pues freno el avance del Islam por la peninsula Ibérica y de haber sido diferente el resultado, Europa seria musulmana y aquí en Latinoamericana hablaríamos árabe. Cambien es un evento importante en la historia de la formación de España. 
El Islam comenzó a propagarse rápidamente con la muerte de Mahoma, y para el 711 había llegado a la península Ibérica. Una vez ahí, denominaron a la población local, pero su trato tolerante havcia ellos evito sublevaciones. Establecieron la gubernativa de Al-Andaluz (actual inductancia en España) y en 721 comenzaron un asedio a la ciudad de Toulouse, con intenciones de conquistar el ducado franco de Aquitania. El Duque Odo de Aquitania preparo un ataque sorpresa y venció a las fuerzas Sarracenas en la Batalla de Toulouse. Las fuerzas Sarracenas volverían por venganza en el 732, cuando se enfrentaron las fuerzas del Duque Odo de Aquitania contra las de Abderrahman en la Batalla del Rio Garona en la que las fuerzas francas serian aniquiladas. Los sarracenos saquearon las ciudades del norte en Aquitania, y no encontraron resistencia hasta el 10 de Octubre.

Las fuerzas francas dirigidas por el mayordomo de palacio franco, Carlos Martel, se situaron en un valle entre las ciudades de Tours y Poitiers (de ahí que aveces se llame Batalla de Poitiers del 732) en posición defensiva. Frente a ellos se encontraba el campamento de Abderrahman, desde donde llegaron varias cargas de caballería sarracenas, armadas con espadas largas y lanzas. Pero la disciplina fuerza franca aguanto los embates de la caballería pesada. Mientras tanto, los exploradores enviados por Carlos Martel llegaron al campamento enemigo y comenzaron a liberar a los esclavos. Entre las tropas sarracenas corrió el rumor de que las estaban robando y rápidamente volvieron a su campamento, Abderrahman trato de detenerlas pero lo abandonaron y perdió la vida a manos de los francos.
Las fuerzas de Carlos Martel reposaron para reanudar el combate al día siguiente, solo para descubrir que los sarracenos habían huido durante la noche, llevándose consigo todo el oro que podían cargar.

A pesar de que Abderrahman era un buen general, cometió el error de subestimar a los francos, por el que no envió exploradores para calcular las fuerza en hombres de sus enemigo. Ademas, bien pudo haber evitado al Duque de Aquitania, y atacando con todo su fuerza al ejercito principal del reino, o haber evitado el confrontar miento, y haber obligado a Carlos a luchar en un terreno de elección propia. Debido a que se considero que la victoria franca fue gracias a la intervención divina, Carlos desde entonces adquiere el sobrenombre "El Martillo". Pero ni crean que los árabes ser rindieron tan rápido, en el 737 asediaron aviñoñ, Pero Carlos Marte el venció en la Batalla del Rio Berre y de ahí procedió a destruir las ciudades de Septenaria, aunque no logro quitarles Narbona. Carlos Marte volvió a sus tierras, aislado al califato, y seria el deber de su hijo, Pipino el Breve, conseguir Narbona para el reino en 759.

domingo, 26 de agosto de 2018

 La caída del Impero Romano 

La caída del Impero Romano nos solemos referir al fin del Imperio de Occidente, cuyo territorio fue invadido por pueblos Bárbaros. Este acontecimiento marca el inicio de la edad media y el fin de la edad antigua. Tuvo lugar en el año 476 D.C. Sin embargo, el Impero Romano de Oriente sí volvió a vivir épocas de gran esplendor. Esta vez, bajo el nombre de Imperio Bizantino. La caída de Bizancio, su capital, se produjo en 1453.

Caída del imperio Romano de Occidente

Rómulo Augústulo ha pasado a la historia como el último emperador de Roma. Accdeió al poder con 16 años y gobernó durante menos de un año. Su apellido de Augusto fue cambiado por sus detractores a Augústulo, que significa pequeño emperador. Lo cierto es que su actitud no recordaba nada a sus antecesores a los que su nombre hacía referencia. No tenía la determinación de Rómulo. el fundador y primer rey de Roma, ni el carácter de Augusto, el primer emperador romano. Reflejo de una civilización romana, que veía muy lejos los tiempos de gloria.

Causas externas de la caída del imperio romano

  • Invasiones bárbaras.
Frecuentemente es señalada como la única causa de la caída del imperio.
Sin embargo, aquí también entran otros factores como, en especial, la decadencia del ejército, que en varias ocasiones no es capaz de frenar los ataques bárbaros.

No olvidemos que Roma había luchado contra estas tropas desde la época de Julio César. Es decir, que siempre había existido este problema.
En un principio, estos pueblos bárbaros no deseaban conquistar el imperio, sino que buscaban pertenecer a Roma. De ese modo, se beneficiarían de una calidad de vida mejor. Sin embargo, la ineficacia de los gobernantes impide llegar a acuerdos que beneficie a ambas partes.

En el año 410 nos encontramos con un suceso realmente importante, el saqueo de Roma por parte del rey godo Alarico I. Durante tres días, su ejército saqueó Roma, algo que nadie había hecho durante 8 siglos. Esto era señal de la fragilidad del imperio, cuya enorme extensión dificultaba la defensa de todas las provincias.

  • La división del Imperio
Diocleciano, y posteriormente, Teodosio buscaban facilitar el gobierno a un imperio tan extenso. Esto resultó ser un gran éxito a coro plazo. Sin embargo, con el paso del tiempo, las relaciones fueron decayendo y no consiguieron establecer una ayuda mutua.

La ciudad de Constantinopla se blindó ante las invasiones con grande fortificaciones, mientras que Roma quedó vulnerable y desprotegida. De forma indirecta, el Imperio Romano de Oriente desvió las invasiones bárbaras hacia el occidente. Era mucho más difícil vencer a los romanos orientales.

Causas internas

  • Problemas económicos
La carga de trabajo de Roma estaba sustentada principalmente por esclavos. Gran parte de estos esclavos eran prisioneros de guerra. Además, los lujos que engrandecían a los romanos se podían costear gracias a los tesoros conquistados a otros pueblos.

El problema llegó cuando las conquistas pararon en el siglo II. Roma entró en una crisis financiera. Ya no había un flujo constante de oro, plata y otros tesoros. tampoco llegaron suficientes esclavos para trabajar los arados. La producción de la agricultura disminuyó, y los alimentos comenzaron a escasear en los últimos años.

Por otro lado, en el siglo V, los vándalos establecieron la piratería en el mediterráneo. El comercio se vio debilitado, ya no podían negociar con otros pueblos para conseguir alimentos.

  • Corrupción e inestabilidad política 
El extenso territorio que había que gobernar era un serio problema. El cual se complica aún más si los emperadores son ineficaces. El ´puesto de emperador se convirtió en sentencia de muerte, pues la gran mayoría accedían al trono cuando su antecesor era asesinado, especialmente en los dos últimos siglos. 
  • Debilitamiento del ejército
El ejército romano había sido la envidia de todas las civilizaciones del mundo antiguo. Pero el tiempo había pasado, y las diferencias con aquellos tiempos gloriosos eran gigantes. En los últimos siglos los ciudadanos romanos ya no estaban por labor a servir en el ejército. Por eso, emperadores como Diocleciano o Constantino decidieron contratar a mercenarios bárbaros para paliar las bajas militares. A pesar e que eran fieros guerreros, no eran leales al imperio, y muchos de ellos también lucharon en contra de los romanos apoyando a otros pueblos.
Además la gran extensión que debía proteger el ejército requería de grandes inversiones económicas, que agravaron la crisis económico que estaba viviendo el Imperio Romano.