lunes, 27 de agosto de 2018

La gran Hambruna

Entre 1315 y 1371 Europa sufrió una de sus mayores crisis que provocaría millones de muertos. Un tiempo in usualmente húmedo y frió trajo consigo unos años de cosechas escasas y cultivos podridos. La escasez de alimento produjo una hambruna generalizada que parecía no acabarse nunca mientras la criminalidad ascendía y las oraciones parecían no surtir efecto. Fue tal el nivel de desesperación que muchos cronistas citan casos de canibalismo.
Durante la Edad Media, las hambrunas y las mortandades que estas causaban eran bastante habituales. Así durante el siglo XIV Francia sufrió cinco e Inglaterra al menos cuatro. La mayoría de gente no disponía de alimento suficiente y las vida era una lucha para sobrevivir. La esperanza de vida del pueblo llano era de unos 30 años, en el caso de la familia real inglesa esta ascendía hasta poco mas de los 35, aunque la Gran Hambruna la reduciría hasta las 30.

Vale la pena aclarar que la esperanza de vida consiste en el calculo de la media de la población al morir, así en la Edad Media la alta mortandad infantil rebajaba de manera considerable esta cifra. La esperanza de vida de los hijos de la aristocracia inglesa descontado los que morían antes de llegar a los 21 años que se situarían en el torno a los 45-50 años, nos dan una imagen mas real de la Edad Media.

Esta Gran Hambruna afecto a todo el continente europeo desde las llanuras rusas hasta el mediterráneo, aunque se cebo especialmente con Francia, Flandes e Inglaterra.

Durante el periodo de bonanza del Optimo Climático Medieval, Europa había sufrido una explosión demográfica, que había situado su población en máximos históricos llegando al limite de población que la producción agrícola podían mantener incluso en un año normal.
Paralelamente los ratios de producción de grano por semilla plantada había ido reduciéndose progresivamente desde el 1280 y el precio de la comida subiendo. Con un buen tiempo estos ratios podían llegar a situarse en 7 a 1, pero durante los años de mal tiempo este podía llegar a baja hasta 2 a 1. Este ratio de 2 a 1 era un autentico drama, pues quería decir que los 2 granos recogidos, al tener guardarse uno para replantarlo al año siguiente, solo quedaba uno para comer. Estos ratios contrastan con los que se pueden alcanzar en las granjas modernas que superan el 200 a 1.

Fue durante la primavera de 1315, cuando una inusual lluvia empezó a caer en gran parte de Europa. Durante el verano siguiente esta lluvia continuo y las temperaturas se mantuvieron bajas. En estas condiciones el grano no podía madurar y se metían en las casas en urnas y macetas. La paja y el heno para los animales no se podía curar y no había pienso para el ganado. Así el precio de la comida empezó a subir, llegándose a doblar entre la primavera y mediados de verano.
Con un tiempo tan húmedo la sal, la única manera de conservar la carne, era difícil de obtener pues el agua no se podía evaporar y su precio subió un 33%. En Francia el trigo subió un 320% y los campesinos no podían permitirse comprar pan. Los almacenes de grano para emergencia eran solo para señores y nobles. Los campesinos empezaron a recoger raíces comestibles, plantes, hierbas, nueces y cortezas en los bosques.

La situación aun empeoro mas en la primavera del 1316, mientras la lluvia no cesaba. A los campesinos cada vez les quedaba menos fuerzas y las reservas de cosechas pasadas escaseaban. Ante esta situación se comieron los animales domésticos y en algunas situaciones hasta el grano que tenia que servir de semillas para el año siguiente.

Algunos padres tuvieron que abandonar a sus hijos, y muchos ancianos optaron por rechazar la comida, con la esperanza que los mas jóvenes pudieran sobrevivir. Como ya hemos dicho según algunos cronistas se llego a recurrir hasta al canibalismo, pese a que otros estudiosos lo consideran improbable y los atribuyen a simples rumores de la época.

El punto álgido de esta hambruna se alcanza en el 1317, aunque finalmente el verano de ese año el tiempo volvió a lo que era habitual. Sin embargo la recuperación no seria rápida ya que la población se encontraba debilitado por las enfermedades como neumonia, bronquitis, tuberculosis entre otras, y había escasez de semillas para plantar, pues como hemos dicho antes, muchas de ellas habían sido comidas por la gente.

Así la producción de alimente no volvería ser normal hasta al 1325 que seria el año en que la población volvería a crecer. Según algunos expertos en algunas ciudades entre el 10% y el 25% de la población murió.

La Gran Hambruna no fue solo un grande por el numero de personas que murieron, el numero de años que duro o la gran área geográfica a la que afecto. Sino también por las consecuencias que trajo consigo.
La primera en verse resentida fue la autoridad de la iglesia católica. En una sociedad como la medieval el ultimo recurso para todo los males era la religión. Sin embargo esta vez no importaba la cantidad de oraciones o plegarias, nada aportaba el menor alivio. Estas crisis de autoridad pudo ser la que permitió el surgimiento de Movimientos Heréticos Posteriores. La misma degradación sufrió la autoridad de gobiernos al haber sido igual de incapaces de solucionar la situación.

Otra consecuencia fue el incremente de los niveles de la criminalidad, en una de por si ya era una sociedad violenta.
Si bien la Peste Negra mataba más, muchos consideran que la Gran Hambruna fue mucho peor. Ya que la peste barría una zona en cuestión de meses, pero la Gran Hambruna duro años, eternizando el sufrimiento de la gente que se moría poco a poco de hambre mientras tenían que afrontar el canibalismo o el abandono y asesinato de los niños.

Hubo mas hambrunas, pero ninguna se extendió tanto tiempo ni volvió a ocurrir con un nivel de población tan alto.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario